Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis FODA para estimar la visión integradora de los Impactos de Género en el Mercosur (página 2)



Partes: 1, 2

En el ámbito estudiado los impactos
de los acuerdos comerciales (en adelante AC) donde no hay
menciones explícitas sobre género) han incidido
directamente en los mercados laborales (en adelante ML)
nacionales y regional perjudicando en mayor proporción a
las mujeres que a los varones.

5 ESPINO, Alma. (noviembre de 2004)
Foro perteneciente al Seminario Género Y Pobreza del
PRIGEPP. Prof. coord.. Alma Espino

6 BETTIO, Francesca (1988)
"Segregación y debilidad. Hipótesis alternativas en
el análisis del mercado de trabajo". En: Borderías,
Carrasco y Alemany (comp.) (1994) Las mujeres y el trabajo.
Rupturas conceptuales. FUHEM-

ICARIA,
Madrid-Barcelona.

7 TODARO, Rosalba (2004): Ob. Cit.
Unidad 1,3.1 y 3.2.

2.1 Impactos en acuerdos
comerciales

Los acuerdos bilaterales como los
multilaterales han dado apertura a envejecidos mercados
nacionales protegidos y han reducido las barreras de ingreso de
importaciones de manera tal de poner en pie de igualdad de
condiciones a las empresas extranjeras y las propias del
país. Más, dichos avances no lograr o n la
difusión necesaria, a pesar de ser notorio q u e tienen
consecuencias negativas para el trabajo no remunerado de las
mujeres, o para los efectos en sus ingresos y el consumo, o en la
propia distribución de las ganancias
tarifarias8

(BRIDGE 1999). Aunque decisores de
políticas públicas y especialistas en comercio
internacional consideran irrelevante la relación comercio-
género, esta perspectiva es un componente elemental dado
que ellos deben:

Monografias.com

Primordialmente "la aplicación de
normas internacionales sobre derechos y estándares
laborales en los AC, la creación de instancias de
participación e incidencia ciudadana, y los mecanismos
para la igualdad de género, así como la
representación equitativa de los géneros entre los
negociadores, entre otros, pueden contribuir como salvaguardia de
los principales derechos humanos, económicos,
políticos y sociales"9. En el cuadro N° 1 se bosqueja
la situación actualizada del enfoque de género y
los acuerdos mediante diez factores de análisis
seleccionados al azar.

Monografias.com

8 BRIDGE (Briefings on Development and
Gender) (1999), "Trade policy", Development and Gender in Brief,
Nº 8, Sussex, Instituto de Estudios para el Desarrollo,
Universidad de Sussex
http://www.ids.susx.ac.uk:80/bridge

9 SANCHIS, N; BACARAT, V;
JIMÉNEZ, M. (2004): "El comercio internacional en la
agenda de las mujeres: La incidencia política en los
acuerdos comerciales de América Latina". UNIFEM. IGTN.
CaRol_Go S.A., Argentina, p. 9.

10 ESPINO ALMA (2004): MERCOSUR y el
impacto del comercio en la situación de las mujeres en el
mercado laboral. Una propuesta de indicadores

11 ESPINO, Alma (2001): "El
análisis de género en las políticas
comerciales". En: Todaro, Rosalba y Regina Rodríguez
(eds.) (2001) El género en la economía. ISIS/CEM,
Santiago.

12 ÇAGATAY, Nilufer (1998)
"Incorporación de género en la
macroeconomía". En: Departamento Nacional de
Planeación, Colombia (1998) Macroeconomía,
Género y Estado. DNP, GMZ, GTZ, TM Editores,
Bogotá.

13 ULSHOEFER Petra (2003): "El MERCOSUR
y los desafíos para la integración y
participación de la mujer en el mundo del trabajo". En la
Red de Información Alternativa de Seguridad. Uruguay.
2003. http:// www.redsegsoc.org.uy

Monografias.com

2.2 Impactos en el mercado
laboral

Una cuestión estratégica en
el proceso de integración de las cuatro naciones miembros
es observar la incidencia que dicho proceso tiene sobre las
condiciones de empleo por lo que resulta necesario el realizar
una desagregación por la afectación de niveles de
disyunción ocupacional, la calidad de empleos y los
salarios discriminados por sexos, edades, razas, etc. con lo que
se contribuye "… a disminuir o profundizar la desigualdad de
género existente, o afectar la división sexual del
trabajo y otras relaciones entre hombres y mujeres"21. En este
sentido Yáñez y Todazo (1997) proponen fijar la
mirada en los sectores "ganadores" y los sectores "perdedores" de
las diferentes ramas económicas y, además,
centrarse en los cambios productivos y organizativos que ocurren
a nivel de determinadas empresas y establecimientos y que afectan
a los puestos de trabajo22. Más dicha
identificación sería incompleta si no se examinan
algunos aspectos claves expuestos en el cuadro
N°2.

14 JELIN, VALDEZ Y BARREIRO (2001):
"Género y Nación en el MERCOSUR: notas para
comenzar a pensar" UNESCO. http://www.unesco.org/most/genmerc.htm
Artículo preparado en el ámbito del proyecto
MOST".

15 FLORO, María S.(2001):
Dimensiones de Género en la agenda para el financiamiento
del desarrollo. En "El Género en la Economía".
Todaro-Rodriguez. Edición de las Mujeres N° 32.
ISIS

16 ESPINO, Alma (2001): "El
análisis de género en las políticas
comerciales". En: Todaro, Rosalba y Regina Rodríguez
(eds.) (2001) El género en la economía. ISIS/CEM,
Santiago.

17 FUNDE: Alternativas para el
Desarrollo, p.7.

18 ÇAGATAY, Nilufer (1998):
"Incorporación de género en la
macroeconomía". En: Departamento Nacional de
Planeación, Colombia (1998) Macroeconomía,
Género y Estado. DNP, GMZ, GTZ, TM Editores,
Bogotá.

19 JOEKES, S. (1999): "A Gender
Analytical Perspective on Trade and Sustainable Development" en
Trade, Sustainable Development and Gender. UNTACD. Geneva, 1999.
pag. 43.

20 BENERIA, Lourdes (1995) "Toward a
Greater Integration of Gender in Economics". En: World
Development, Vol. 23, No. 11, pp. 1839-1995. Elsevier Science
Ltd. Great Britain.

21 SANCHIS, N; BACARAT, V;
JIMÉNEZ, M. (2004): Ob. Cit. p.9.

22 YAÑEZ, S., TODARO, R. (1997):
"Globalización, reestructuración competitiva y
empleo femenino en Chile. Elementos para el debate", en Sobre
mujeres y globalización. Centro de Estudios de la Mujer,
Santiago, 1997.

Monografias.com

23 TODARO, Rosalba (2004) :Ob. cit,
Unidad 2,5.2

24 TODARO, Rosalba (2004) : Ob. cit,
Unidad 4, 4

25 OIT (1998), Reestructuración,
integración y mercado laboral. Crecimiento y calidad del
empleo en economías abiertas, Santiago.

26 Diario El Litoral (2004). "El empleo
debe ser prioridad en los países del MERCOSUR". de Santa
Fe. 11 de diciembre de 2004, p. 6.

27 BETTIO, Francesca (1988): Ob.
Cit.

28 TODARO, Rosalba (2004) : Ob. Cit.
Unidad 2,5.1

29 TODARO, Rosalba (2004) : Ob. Cit.
Unidad 2,5.1

30 Observatorio del Mercado de Trabajo
del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado del MERCOSUR Año
2, No. 2,. Brasilia

31 Diario El Litoral (2004): Ob. Cit,
p.6.

32 TODARO, Rosalba (2004) : Ob. Cit
Unidad 4,3.2

33 Observatorio del Mercado de Trabajo
del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado del MERCOSUR Año
2, No. 2, Brasilia

34 OIT (1998), Reestructuración,
integración y mercado laboral. Ya citado

35 ÇAGATA, Nilufer (1998) : Ob
Cit.

Monografias.com

Con los cuadros anteriores es factible el
preguntarse si tanto las impresiones del comercio internacional
como del ML son productos de decisiones políticas (o no),
de situaciones coyunturales, de sociedades tradicionalistas, de
reglas de juego internacionales o de los propios procesos
globalizadores que de manera diferenciada inciden en la vida de
hombres y mujeres.39 (Bettio Francesca 1998)

3. EL ANALISIS FODA:
de lo metodológico a la práctica

Para dilucidar estos cuestionamientos en el
Mercado Común del Sur se ha de recurrir a una poderosa
herramienta de diagnóstico, en la que de manera palmaria
se han de reconocer cuatro parámetros concluyentes e
intrínsecos (positivos o negativos), que construyen un
enfoque, desnudan carencias o se oponen a la visión40
(Perez Fragoso Lucia, 2004) que a priori se podría tener
de dichos impactos o que se desea alcanzar.

De esta forma se comprende la compleja
dinámica de interactuación, esencialmente de las
variables económicas, dentro de dos ámbitos
referenciales de la perspectiva de género porque este
enfoque en la "investigación de los procesos fija la
atención en la existencia de un conjunto particular de
relaciones asimétricas dentro de las economías,
basadas en la desigualdad de oportunidades y resultados"41
(RIGC,2004) que son mayormente reflejados en el FODA: un
análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. Cuando una comunidad tiene un buen conocimiento de sus
fortalezas y debilidades (internas), al igual que de las
oportunidades y amenazas (externas, que le presenta el entorno),
se incrementan sus posibilidades de identificar actividades,
pasos o acciones a seguir con mejor potencial para resultar
exitosas.

Para su confección se utiliza como
información básica los hipertextos,
bibliografía, links y opiniones en foros del Seminario
Economía y Género de PRIGEPP así como
material y estadísticas de otras bibliografías y de
las últimas noticias periodísticas sobre el
MERCOSUR(*). Con esta documentación se construyen los
cuadros FODA correspondientes a los campos elegidos los que luego
son integrados en una matriz transversalizada por el
género.

(*) Datos extraídos de los
periódicos: Argentina: El Litoral (Santa Fe
4,6,8,10,13,14,15,16,18 diciembre), La Capital (Rosario
2,7,8,11,13,16,17 dic), Clarín y Página Doce
(Buenos Aires 4,5,9,10,13,14,17,18 dic). Uruguay: Diario El
Espectador (Montevideo 1,3,5,6,7,9,11,12,13,14,15,16,17,18 dic);
Brasil: Diario "O Globo"(5,9,11,12,13,14,15,16,17,18 dic).
Paraguay: Diario ABC Color (Asunción
5,6,9,10,12,14,15,16,17,18 dic); Chile (País asociado):
Diario El Mercurio (Santiago 4,7,9,10,14,15,16,17 dic). Todos en
el mes de diciembre de 2004. Como referencia de la cantidad
innumerable de información al respecto se toma como
ejemplo el Diario El Espectador que en la semana del 11 al
18/12/2004 publicó 16 artículos con relación
al MERCOSUR. http://www.espectador.com/index_home.php

36 TODARO, Rosalba (2004): Ob. Cit,
Unidad 2,6.2

37 LAÍS, Abramo y TODARO Rosalba
(1998): "Género y trabajo en las decisiones empresariales"
En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 4
N° 7.

38 Ídem.

39 BETTIO, Francesca (1988):
"Segregación y debilidad. Hipótesis …". Obra ya
citada

40 PÉREA FRAGOSO Lucia, (2004).
Reflexiones sobre el análisis y el diseño del gasto
público desde la perspectiva de género.
Economía. N° 324. Marzo de 2004, p.
29.

41 Red Internacional de Género y
Comercio (Nov. 2004):"¿Por que género y comercio?".
Versión on line en

http://www.generoycomercio.org/pqgyc.html.
Capítulo Latinoamericano.

3.1 Campos de
análisis

Se conviene en denominar: a) "campos
centrales" a aquellos que son el eje de esta monografía;
b) "campos secundarios" a aquellos en que los impactos se
manifiestan a través de otras vías pero que
están en íntima relación con los centrales e
incluso se influencian y son consecuencias directas e indirectas
unos de otros

Monografias.com

3.1.1 Campos centrales

Monografias.com

42 MERCOSUR: una región de
desafíos y oportunidades. Secretaría de Relaciones
Económicas Internacionales.(2004)
http://secec.mrecic.gov.ar/mer-esp/sld003.htm

43 Ídem

44 Red de Investigaciones
Económicas del MERCOSUR. IDRC Canadá. OEA. http://www.redmercosur.net/espanol/

Monografias.com

3.1.2. Campos secundarios

Monografias.com

45 Observatorio del Mercado de Trabajo
del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado de Trabajo . Obra
citada

46 MERCOLAB. Oficina de la
Organización Internacional del Trabajo para Argentina,
Paraguay y Uruguay. Mercado Laboral
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mercolab/

47 NOTARO, Jorge. (2004): Las
políticas de empleo en los países del MERCOSUR,
1990 – 2003. La perspectiva regional, en
http://www.observatorio.net/pdfRoot/estudios/sintesis.pdf

48 "MERCOSUR: una región de
desafíos y oportunidades…". Ob. Cit

49 NOTARO, Jorge (2004) Las
políticas de empleo en los países del MERCOSUR.
Obra ya citada

50 MERCOLAB. Oficina de la
Organización Internacional del Trabajo . Ya
citada

51 NOTARO, Jorge (2004): Ob.
Cit

52 OIT (1998), Reestructuración,
integración y mercado laboral. Ya citado.

53 NOTARO, Jorge. (2004) Las
políticas de empleo en los países del MERCOSUR,
1990 – 2003. obra citada

Monografias.com

Monografias.com

54 MERCOSUR: una región de
desafíos y oportunidades. Ya citada

55 ABIN, Carlos (2004) : Ouro Preto II:
hacia un nuevo formato de integración regional. Contexto y
PerspectivasEn http://www.choike.org/ nuevo/informes/2210.html.
17 de diciembre de 2004.

56 Foro de Mujeres en el MERCOSUR
(2003).
www.mujeresdeempresa.com/linea_natural/sociedad/sociedad030903.

57 MERCOSUR social. Pagina Oficial del
MERCOSUR Reunión de Grupo Técnico Social: Sistemas
de Indicadores para la región. http://
www.mercosur.org.uy/pagina1esp.htm

58 ABIN, Carlos (2004): Ob.
Cit.

59 Observatorio del Mercado de Trabajo
del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado de Trabajo. Ob.
Cit

60 JELIN, Elizabeth. 12/1/2004
.MERCOSUR Social. Fronteras e identidades . Versión on
line en http://www.mercosurabc.com.ar/

61 MERCOSUR social. Pagina Oficial del
MERCOSUR Reunión de Grupo Técnico Social: Ob.
Cit

Monografias.com

Monografias.com

4. HACIA UN
ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN
FUNCIÓN DEL
GENERO

Con las consideraciones de los impactos de
género y los análisis FODA se confecciona una
matriz de n filas y m columnas (figura 3) para identificar las
interacciones factoriales de los campos centrales y secundarios,
porque de la forma en que se complementen o actúen
conjuntamente, se producirán efectos sencillos o complejos
y sus resultados se manifestarán en determinados momentos
o circunstancias en pro o en contra de las mujeres.

62 MERCOSUR: una región de
desafíos y oportunidades. Ya citada

63 TODARO, Rosalba (2004):
"Economía y Género: su vinculación para…".
Ob. Cit, Unidad 3,2.

64 OIT (1998):
"Reestructuración, integración y mercado laboral".
Ob. Cit

Monografias.com

Monografias.com

Con este proceso se extraen los aspectos
importantes –en sentido positivo- de la relación
tripartita planteada en la hipótesis, teniendo como
postulado que el planeamiento estratégico es en sí
mismo optimista y exige un pensamiento muy flexible y proactivo;
por ello se rescatan las Fortalezas-Oportunidades por un lado y
las Debilidades- Amenazas por otro (Tabla N°1) en estrecha
vinculación con el género.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

5. A manera de
conclusión

En diciembre de 2004 el proceso de
integración, después de trece años de
lanzado el Mercado Común del Sur, tiene una especial
coyuntura política-económica que presupone el no
estar frente a una "oportunidad" cualquiera, sino ante una
oportunidad inusitada para avanzar significativamente en
él. Su puesta en marcha progresiva y no ajena a avances y
retrocesos, tiene frente a si enormes dificultades
básicamente de índole prácticas debiendo
superar restricciones sectoriales que perturban intereses
nacionales- regionales y necesita aún del apoyo popular
para arribar a su consolidación – como itinerario- y
luego a su realización efectiva. En esta "histórica
oportunidad" la presente monografía propuso examinar la
relación entre acuerdos comerciales, mercado laboral y
perspectiva de género en MERCOSUR mediante la
utilización de una herramienta de diagnóstico
basada en parámetros heterogéneos fuertemente
interrelacionados. Contempló factores decisivos en los
impactos de género que competen a cinco campos de estudio,
bosquejando una mirada diferente del complejo escenario donde la
situación particular y contextualizada de las mujeres es
aún -por cierto- muy incierta. La matriz de
confrontación FO-DA puso en evidencia que muchas son las
proposiciones y buenos deseos pero en la práctica el
comercio internacional y el mercado laboral siguen reflejando una
fuerte discriminación hacia la mujer. La región
sigue adoptando un modelo que tiende a profundizar
asimetrías de género y el escaso valor que la
"sociedad y el mercado" le asignan tanto al trabajo productivo
como reproductivo de las mujeres, está verificado en la
mala calidad de los empleos, sus salarios, categoría
ocupacional, acceso a puestos de poder o toma decisiones.65 (cif.
Villaroel Carolina 2004)

Factiblemente la significación
más importante de la presente oportunidad para las mujeres
reside en que se está frente a una situación donde
la reformulación profunda del proyecto es materia
cotidiana. Un rediseño posible y necesario que discurre a
lo largo de varias líneas convergentes y complementarias,
que está potencialmente abierto a la participación
popular, que supone la aceptación de la supranacionalidad,
y que necesita del aporte de todos los sectores públicos y
privados desde la visión de la mujer para el desarrollo
integral y armónico de las sociedades
regionales.

5.1- Recomendaciones:

• Procurar el inicio de un proceso de
sensibilización de los órganos que componen la
estructura institucional del MERCOSUR: Consejo Mercado
Común, Grupo Mercado Común y Comisión de
Comercio en cuanto a la consideración de una perspectiva
de género en las distintas negociaciones que llevan
adelante

• Las organizaciones de mujeres
oficiales y privadas de todos los países miembros deben
tener realizar un seguimiento a las diferentes negociaciones
comerciales y acuerdos comerciales ya finalizados para introducir
en sus objetivos una visión de género a los
beneficios que emanarán de ellos.

• Los estamentos burocráticos
estatales con la colaboración de las organizaciones
femeninas deben velar por la eliminación de la precariedad
en el empleo de las mujeres que se evidencia en la inestabilidad
e la inseguridad laboral, la subcontratación y el trabajo
a domicilio, el empleo de mujeres como jornaleras en cultivos de
exportación y brindar una adecuada capacitación de
la mano de obra femenina para alcanzar el nuevo perfil demandado
por el sector empresarial.

• En especial la Reunión
Especializada de la Mujer y la Comisión de Mujeres de la
CCSCS deben realizar un permanente control del cumplimiento de
normas internacionales en materia laboral como de los
estándares laborales, motivo por el cuál, los
sectores gubernamentales y sindicales necesitarán trabajar
de manera conjunta en el impulso de la agenda de las trabajadoras
y trabajadores de la región.

• Encargar al Consejo de la Mujer en
Argentina y sus similares en los países miembros y
asociados, que unan esfuerzos para analizar exhaustivamente todo
el proceso de liberalización comercial y los acuerdos ya
firmados para determinar la situación (posición y
condición) de las mujeres en la economía regional,
así como también promociones laborales, grado de
participación en instancias negociadoras, brechas
saláriales, techos de cristal en materia de
segmentación, etc.

65 VILLAROEL Carolina (2004) Foro con
Alma Espino correspondiente al Seminario Economía y
Género del PRIGEPP. Noviembre 2004

Finalmente como última idea
–aunque suene descabellada- que todas las organizaciones de
mujeres nombradas (oficiales, privadas, sindicales, ONGs, etc.)
deberían realizar un esfuerzo mancomunado para que se
forme una Comisión de las Primeras Damas de cada
país -quienes por su cercanía al poder
político- deberián ser las encargadas de velar por
el estado de las relaciones de género en todo el
MERCOSUR.

Luis A. Di Nucci

6.
BIBLIOGRAFÍA

• ABIN, Carlos (2004): Ouro Preto II:
hacia un nuevo formato de integración regional. Contexto y
PerspectivasEn

http://www.choike.org/nuevo/informes/2210.html. 17 de
diciembre de 2004.

• BENERÍA, Lourdes (1995):
"Toward a Greater Integration of Gender in Economics". En: World
Development, Vol. 23, No. 11, pp. 1839-1995. Elsevier Science
Ltd. Great Britain.

• BETTIO, Francesca (1988):
"Segregación y debilidad. Hipótesis arternativas en
el análisis del mercado de trabajo". En: Borderías,
Carrasco y Alemany (comp.) (1994) Las mujeres y el trabajo.
Rupturas conceptuales. FUHEM-ICARIA, Madrid-Barcelona.

• BRIDGE (Briefings on Development and
Gender) (1999): "Trade policy", Development and Gender in Brief,
Nº 8, Sussex, Instituto de Estudios para el Desarrollo,
Universidad de Sussex
http://www.ids.susx.ac.uk:80/bridge

• ÇAGATAY, Nilufer (1998):
"Incorporación de género en la
macroeconomía". En: Departamento Nacional de
Planeación, Colombia (1998) Macroeconomía,
Género y Estado. DNP, GMZ, GTZ, TM Editores,
Bogotá.

• ESPINO, Alma (2001): "El
análisis de género en las políticas
comerciales". En: Todaro, Rosalba y Regina Rodríguez
(eds.) (2001) El género en la economía. ISIS/CEM,
Santiago.

• FLORO María S. (2001):
Dimensiones de Género en la agenda para el financiamiento
del desarrollo. En "El Género en la Economía".
Todaro-Rodriguez. Edición de las Mujeres N° 32.
ISIS

• Foro de Mujeres en el MERCOSUR
(2003):
www.mujeresdeempresa.com/linea_natural/sociedad/sociedad030903.

• FUNDE: Alternativas para el
Desarrollo.

• JELIN, VALDEZ y BAREIRO (2001):
"Género y Nación en el MERCOSUR: notas para
comenzar a pensar" UNESCO. http://www.unesco.org/most/genmerc.htm
Este artículo fue preparado en el ámbito del
proyecto MOST "Mercosur : espacios de interacción,
espacios de integración". Para informaciones más
detalladas, consultar la Secretaría de MOST

• JOEKES, S. (1999). "A Gender
Analytical Perspective on Trade and Sustainable Development" en
Trade, Sustainable Development and Gender. UNTACD. Geneva, 1999.
pag. 43.

• LAÍS, Abramo, y TODARO
Rosalba (1998): "Género y trabajo en las decisiones
empresariales" En: Revista Latinoamericana de Estudios del
Trabajo, Año 4 N° 7.

• MERCOLAB. Oficina de la
Organización Internacional del Trabajo para Argentina,
Paraguay y Uruguay. Mercado Laboral

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mercolab/

• MERCOSUR social. Pagina Oficial del
MERCOSUR Reunión de Grupo Técnico Social: Sistemas
de Indicadores para la región.
http://www.mercosur.org.uy/pagina1esp.htm

• MERCOSUR: una región de
desafíos y oportunidades. Secretaría de Relaciones
Económicas Internacionales.(2004)

http://secec.mrecic.gov.ar/mer-esp/sld003.htm

• NOTARO, Jorge (2004): Las
políticas de empleo en los países del MERCOSUR,
1990 – 2003. La perspectiva regional, en
http://www.observatorio.net/pdfRoot/estudios/sintesis.pdf

• Observatorio del Mercado de Trabajo
del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Año 2, No. 2, noviembre. Brasilia

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO (1998): Reestructuración, integración y
mercado laboral. Crecimiento y calidad del empleo en
economías abiertas, Red de Investigaciones
Económicas del MERCOSUR. IDRC Ca nadá. OEA.
http://www.redmercosur.net/espanol/

• PÉREZ FRAGOSO, Lucia, (2004):
Reflexiones sobre el análisis y el diseño del gasto
público desde la perspectiva de género.

Economía. N° 324. Marzo de 2004.
Pág. 29Red Internacional de Género y Comercio.(Nov.
2004) "Por que género y comercio?".
http://www.generoycomercio.org/pqgyc.html. Capítulo
Latinoamericano. (2004)

• SANCHIS, N; BACARAT, V;
JIMÉNEZ, M. (2004): "El comercio internacional en la
agenda de las mujeres: La incidencia política en los
acuerdos comerciales de América Latina". UNIFEM. IGTN.
CaRol_Go S.A., Argentina. Mayo de 2004. Pg. 9

• TODARO, Rosalba (2004).
"Economía y Género: su vinculación para la
formulación de políticas públicas".
Seminario PRIGEPP. FLACSO. 2004

• ULSHOEFER Petra (2003): "El MERCOSUR
y los desafíos para la integración y
participación de la mujer en el mundo del trabajo". En la
Red de Información Alternativa de Seguridad. Uruguay.
www.redsegsoc.org.uy

• YAÑEZ, S., TODARO, R. (1997):
"Globalización, reestructuración competitiva y
empleo femenino en Chile. Elementos para el debate", en Sobre
mujeres y globalización. Centro de Estudios de la Mujer,
Santiago.

6.1 Links utilizados.

Información económica,
comercial y laboral del MERCOSUR.

www.metabase.net Trabajo de las mujeres a
través de la Historia

Red MERCOSUR (REDSUR)

Guía de Industrial do MERCOSUL –
Brasil

Guía del MERCOSUR

Mercosul Search: Inter & Net
Consultoría – Brasil

Apoyo a las pequeñas y medianas
empresas (PYMES): Red MERCOSUR (REDSUR)

Seminario "La participación de las
Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del MERCOSUL
en las Exportaciones: Problemas y Soluciones": Federación
de Industrias del Estado de Paraná (FIEP) –
Brasil

ITR: Consultores en Comercio y
Negociaciones Internacionales – Argentina MERCOSUR on-line:
Primer Centro de Información de Comercio Exterior On-line
Câmara Internacional de Comércio do Cone Sul
(CICCOM)

Casa MERCOSUL – Brasil

Información Económica del
Mercosur: Instituto de Economía (IECON), Facultad de
Ciencias Económicas y Administración (FCEA) –
Universidad de la República – Uruguay

Sistema de Informações sobre
Comércio Exterior (SICEX) – Brasil

Síntesis Económica del
MERCOSUR – Paraguay

Boletín de Indicadores
Macroeconómicos del Mercosur: Comisión de
Indicadores Macroeconómicos, Subgrupo de Trabajo No.4
"Asuntos Financieros": Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de la República – Uruguay

MERCOSUR Website, Departamento de Comercio
de los Estados Unidos Guía Mercodatos

MERCOSUR Una región de
desafíos y oportunidades: Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC),
Argentina.

MERCOSUR Agropecuario: Secretaría de
Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGPYA): Ministerio de
Economía – Argentina Doing Business between Mercosur and
the United States: Embajada de los Estados Unidos en Uruguay Foro
Empresarial MERCOSUR Unión Europea (MEBF)

Câmara Internacional de
Comércio do Cone Sul – Mercosul (CICCOM) –
Brasil.

Boletín de Indicadores
Macroeconómicos del Mercosur: Unidad de Economía e
Historia Econónomica, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República – Uruguay.

Cámaras Alemanas en el Mercosur
(AHK)

MERCOSUR: Una región de
desafíos y oportunidades: Secretaría de Relaciones
Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto – Argentina

Mercosur Trade Center (MTC)

 

 

 

Autor:

Luis A. Di Nucci

El autor es Master en Género,
Sociedad y Políticas, primer egresado de la
Maestría de FLACSO-PRIGEPP, Buenos Aires,
Argentina.

Octubre de 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter